- Este debate tiene 1 respuesta, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 semanas, 2 días por
VERONICA.
-
AutorEntradas
-
-
06/10/2025 a las 12:50 #20952
LUIS GONZALO LABANDA LARA
ParticipanteACTIVIDAD 1
Estado actual de la cohesión social y la confianza en mi barrioEn mi comunidad, la cohesión social se encuentra en un estado intermedio: hay elementos positivos que sostienen las relaciones entre vecinos, pero también desafíos que afectan la confianza. Por un lado, aún persiste una red de vínculos entre familias que comparten actividades comunitarias, celebraciones tradicionales y apoyo mutuo en emergencias. Este sentido de pertenencia genera un tejido social básico, que contribuye a la estabilidad del barrio. Sin embargo, con el tiempo se ha perdido parte de la participación en los espacios comunes y los niveles de comunicación han disminuido. Muchos vecinos no se conocen, y la desconfianza ha crecido por temas de inseguridad y conflictos no resueltos. Las relaciones con las instituciones también son débiles; hay desconfianza hacia las decisiones del gobierno local, especialmente por la falta de transparencia y la escasa presencia del Estado en la resolución de problemas cotidianos como el alumbrado, el aseo o la seguridad. En resumen, la cohesión existe pero se ve fragmentada por la falta de espacios de diálogo y por la desigualdad en el acceso a oportunidades. La confianza interpersonal es más fuerte que la institucional, pero ambas necesitan ser fortalecidas para una comunidad más unida.
AVTIVIDAD 2
¿Cómo fortalecer la cohesión social y la confianza en mi comunidad?A partir del diagnóstico anterior, considero que es posible fortalecer la cohesión social y la confianza en mi barrio si se implementan acciones concretas que involucren a los vecinos y a las instituciones. Un primer paso sería revitalizar los espacios comunitarios, como el parque o el salón comunal, para promover encuentros vecinales donde se fomente el diálogo, el conocimiento mutuo y la solidaridad. Estas actividades pueden incluir jornadas de limpieza, talleres culturales, ferias o actividades deportivas. También sería clave mejorar la comunicación, utilizando redes sociales locales, grupos de WhatsApp o carteleras, para mantener informada a la comunidad y facilitar la coordinación.
En cuanto a la dimensión de la confianza que me interesa atender, me enfocaría en la confianza en las relaciones Estado-sociedad. La distancia entre los ciudadanos y las instituciones ha provocado apatía y descontento. Para mejorar esto, propondría formar una mesa de diálogo comunitaria que se reúna con representantes del gobierno local. Esta mesa podría canalizar las inquietudes del barrio, solicitar rendición de cuentas y buscar soluciones conjuntas. A través de esta relación más directa, transparente y participativa, se puede reconstruir la legitimidad de las instituciones y la sensación de que el Estado está presente y escucha. Finalmente, también me gustaría fomentar valores compartidos, como la honestidad, la empatía y el respeto, que son fundamentales para consolidar una comunidad más cohesionada y resiliente. Si trabajamos en conjunto y nos reconocemos como parte de un proyecto común, será más fácil enfrentar los retos colectivos con esperanza y compromiso.
-
06/24/2025 a las 15:16 #25291
VERONICA
ParticipantePienso que en la comunidad antes mencionada, la cohesión social se mantiene en un nivel medio: aún existen lazos de solidaridad y sentido de pertenencia entre familias, pero también hay desafíos importantes. La participación de los vecinos y la comunicación ha reducido, lo que ha generado desconfianza entre habitantes, especialmente por temas de seguridad.
Además, la confianza en las instituciones estatales es débil debido a la falta de transparencia y respuesta ante problemas cotidianos. Aunque la confianza interpersonal persiste, tanto esta como la institucional requieren fortalecerse mediante el diálogo, la inclusión y una presencia estatal más activa
-
-
AutorEntradas
Debes estar registrado para responder a este debate. Login here