- Este debate tiene 0 respuestas, 1 mensaje y ha sido actualizado por última vez el hace 1 mes por
MEd. JULISSA VERA ESPIN.
-
AutorEntradas
-
-
06/11/2025 a las 10:17 #21393
MEd. JULISSA VERA ESPIN
ParticipanteActividad 1: Estado actual de la cohesión social y la confianza en mi entorno
Considero que la cohesión social en mi barrio presenta un estado moderado, con áreas de fortaleza y puntos de mejora. Existe una red de vínculos sociales palpable, manifestada en las interacciones diarias entre vecinos, saludos, la ayuda mutua en situaciones puntuales como una emergencia o un evento comunitario. Constantemente observo a familias apoyándose, especialmente a adultos mayores o a quienes necesitan un favor, lo cual denota un grado de identificación con la colectividad. Sin embargo, esta cohesión se percibe más fuerte en las manzanas más antiguas del barrio, donde los vecinos se conocen desde hace décadas, en contraste con las áreas de nueva construcción, donde la rotación de residentes es mayor y los lazos son aún incipientes. La confianza en las instituciones locales es un factor que oscila; si bien hay una aceptación general de la gestión municipal en ciertos servicios básicos, persiste un escepticismo considerable respecto a la transparencia y la eficiencia en la resolución de problemas de mayor envergadura, como la seguridad o el mantenimiento de infraestructuras complejas. Los valores compartidos, como el respeto al espacio público y la seguridad, son presentes, pero la falta de espacios formales y continuos para el diálogo y la toma de decisiones colectivas limita su consolidación. En mi trabajo, la cohesión y la confianza son generalmente altas dentro de mi equipo directo, fomentadas por una comunicación abierta y un reconocimiento mutuo de las capacidades. Sin embargo, a nivel de la organización más amplia, la confianza en la dirección es heterogénea, influenciada por decisiones estratégicas y cambios internos que a veces no son comunicados con la claridad esperada. En la familia, la cohesión es sólida, cimentada en lazos afectivos profundos y valores compartidos, aunque como en todo núcleo, existen desafíos de comunicación que, si no se manejan adecuadamente, pueden afectar la confianza individual.Actividad 2: Estrategias para fortalecer la cohesión y la confianza
Basándome en el análisis anterior, para fortalecer la cohesión y la confianza en mi barrio, enfocaría mis esfuerzos en la dimensión de las relaciones sociales y, específicamente, en la confianza interpersonal y en las instituciones. Mi principal interés sería atender la confianza en las instituciones locales y la confianza entre vecinos en las áreas de reciente poblamiento. La razón es que, aunque existe buena voluntad, la falta de estructuras formales de participación y la heterogeneidad de los nuevos residentes impiden que la cohesión se consolide y que la confianza en la gestión pública sea plena.Para lograr esto, propondría varias acciones. Primero, impulsaría la creación de mesas de trabajo barrial temáticas, no solo centradas en la queja, sino en la búsqueda de soluciones conjuntas para problemas específicos como la seguridad, el mantenimiento de áreas verdes o la organización de eventos culturales. Estas mesas deberían ser moderadas por vecinos capacitados en facilitación y contar con la presencia regular de representantes del GAD local (policía comunitaria, directores de obras públicas, etc.). Esto permitiría una comunicación bidireccional y directa, fomentando la confianza al ver que las instituciones escuchan y, en la medida de lo posible, actúan.
Segundo, organizaría eventos comunitarios recurrentes y de bajo costo que promuevan la interacción y el conocimiento mutuo, más allá del saludo casual. Podrían ser noches de cine al aire libre, campeonatos deportivos inter-manzanas, ferias de emprendedores locales o jornadas de minga (trabajo comunitario) para mejorar un parque o una calle. Estos espacios informales son cruciales para que los nuevos vecinos se integren, compartan experiencias y descubran intereses comunes, fortaleciendo la confianza interpersonal.
Tercero, establecería un sistema de comunicación transparente y constante a nivel barrial, quizás a través de un boletín digital o un grupo de difusión vecinal, donde se compartan no solo problemas, sino también los avances de las gestiones ante el GAD, el uso de los recursos comunitarios y los logros alcanzados. La transparencia en la información sobre las decisiones y acciones del GAD y de la directiva barrial es clave para construir y mantener la confianza. Al ver la gestión y los resultados, la confianza en las instituciones y en los líderes barriales se solidificará, sentando las bases para una cohesión social más fuerte y resiliente en todo el barrio.
-
-
AutorEntradas
Debes estar registrado para responder a este debate. Login here