Etiquetado: santiago
- Este debate tiene 2 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 3 semanas, 5 días por
Aldrin Tapia Sisa.
-
AutorEntradas
-
-
06/12/2025 a las 16:15 #21945
NELSON SANTIAGO VILEMA TIXE
ParticipanteActividad 1 – Párrafo de 20 líneas:
En mi comunidad, considero que la cohesión social y la confianza se encuentran en un estado intermedio: no son débiles, pero tampoco están plenamente fortalecidas. Hay una convivencia relativamente pacífica entre vecinos, y muchas personas se saludan o colaboran cuando se presentan emergencias o celebraciones comunitarias. Sin embargo, también existen signos de desconfianza, como la poca participación en reuniones barriales o el escaso interés en proyectos comunes. Esto puede deberse a experiencias negativas anteriores, como promesas incumplidas por parte de líderes o la falta de transparencia en decisiones colectivas. En el entorno laboral, por ejemplo, noto que la confianza entre compañeros se ha ido construyendo lentamente, aunque aún persisten barreras comunicativas que impiden una colaboración más abierta y efectiva. En mi familia, la confianza es sólida, pero ha requerido tiempo, diálogo y comprensión mutua. En resumen, percibo que la cohesión y la confianza son procesos en construcción, que necesitan un esfuerzo constante por parte de todos los miembros del entorno social para que se fortalezcan y se sostengan en el tiempo.Actividad 2 – Texto de 30 líneas:
Para fortalecer la cohesión social y la confianza en mi comunidad, creo que es necesario fomentar espacios de diálogo, participación y colaboración en actividades colectivas. Una estrategia clave sería la creación de asambleas vecinales mensuales en las que las personas puedan expresar sus opiniones, identificar problemas comunes y proponer soluciones. También se podrían organizar mingas comunitarias y eventos culturales que permitan reforzar los lazos entre los vecinos a través de la convivencia y el trabajo conjunto. Personalmente, me enfocaría en atender la confianza horizontal, es decir, la confianza entre ciudadanos comunes, más allá de las autoridades. Esto es fundamental porque si las personas confían entre sí, es más fácil coordinar acciones colectivas y actuar solidariamente ante los retos sociales.Para fortalecer esta confianza horizontal, propondría actividades que promuevan la cooperación, como bancos de tiempo, donde los vecinos intercambien servicios sin usar dinero, o clubes de lectura, donde puedan compartir ideas y experiencias. También es importante mejorar la comunicación entre los miembros de la comunidad, usando redes sociales, carteleras y otros medios accesibles. Finalmente, me interesaría promover la empatía como valor colectivo, mediante talleres y dinámicas que ayuden a comprender mejor las realidades de otros y reducir los prejuicios. Todo esto contribuiría a crear un entorno más justo, participativo y unido.
(Opcional) Respuesta a otro participante:
Hola [nombre del participante], me parece muy valiosa tu propuesta de crear espacios recreativos para fortalecer la cohesión social. Quisiera agregar que, además de los eventos deportivos o culturales, sería muy útil implementar espacios de diálogo comunitario donde las personas puedan compartir sus inquietudes y escuchar diferentes puntos de vista. Esto no solo reforzaría los lazos afectivos, sino que también ayudaría a prevenir conflictos. También podrías considerar la figura de líderes comunitarios facilitadores, que promuevan el respeto y la inclusión en estos espacios. ¡Gracias por compartir tu experiencia! -
06/12/2025 a las 16:15 #21946
NELSON SANTIAGO VILEMA TIXE
Participantemuy buen comentario
-
06/14/2025 a las 11:50 #22295
Aldrin Tapia Sisa
Participantecohesión social y la confianza presenta un panorama complejo y lleno de matices, analizado a la luz de los conceptos estudiados. La cohesión horizontal, es decir, los vínculos entre ciudadanos, es fuerte dentro de núcleos familiares y de amistad, pero se muestra más frágil a nivel barrial o comunitario. Si bien existen mecanismos como los comités barriales, la percepción de inseguridad a menudo limita la interacción espontánea en espacios públicos, un factor clave para tejer lazos de confianza interpersonal. No obstante, se observan actos de solidaridad y cooperación, especialmente en respuesta a crisis o para la organización de eventos culturales y deportivos locales
-
-
AutorEntradas
Debes estar registrado para responder a este debate. Login here