- Este debate tiene 1 respuesta, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 1 mes por
Jorge Fernández.
-
AutorEntradas
-
-
06/11/2025 a las 02:19 #21290
Carolina Saritama
ParticipanteLa participación ciudadana en Ecuador es un pilar fundamental para construir políticas públicas más democráticas, aunque su implementación aún enfrenta desafíos importantes. Por ejemplo, en Quito, el Presupuesto Participativo ha abierto espacios para que las comunidades propongan proyectos priorizados, pero no todas las voces tienen la misma fuerza. Se hace referencia a las comunidades mejor organizadas, estas logran mayor influencia, mientras que sectores vulnerables aún luchan por hacerse escuchar frente a los gobiernos en función. Esto evidencia la necesidad de fortalecer mecanismos que amplíen el acceso, por supuesto la inclusión, para que la participación no sea solo un espacio para quienes ya cuentan con recursos o conocimientos, sino una verdadera herramienta para la equidad.
En la Amazonía, zonas donde más se genera oportunidades de empleo, las consultas indígenas con traducción en lenguas originarias reflejan un avance en el reconocimiento de derechos culturales, aunque persisten tensiones cuando intereses extractivos entran en conflicto con las demandas territoriales. Sin embargo, la creciente movilización como organización de pueblos originarios muestran que la participación puede ser un espacio de resistencia, construcción de poder colectivo, siempre que el Estado acompañe con respeto, compromiso real, y no solo como un trámite formal.
Asimismo, la colaboración entre el gobierno, organizaciones sociales o ciudadanía ha demostrado ser clave para responder a problemáticas concretas. En la reconstrucción tras el terremoto de Manabí, aunque hubo retos en la coordinación, el involucramiento de comunidades permitió ajustar proyectos a sus necesidades reales, generando aprendizajes sobre la importancia de fortalecer canales permanentes de diálogo y co-construcción. Casos como la gestión comunitaria del agua en Cotopaxi confirman que las soluciones sostenibles nacen cuando se combinan el conocimiento técnico con la experiencia local, consolidando redes de confianza que sostienen los proyectos en el tiempo.
Para lograr que todas las voces sean escuchadas, especialmente las de los grupos vulnerables, se requieren estrategias adaptadas a distintas realidades. En Chimborazo, las asambleas comunales son espacios vitales que deben ser acompañados con capacitación y recursos para que las comunidades participen con información. Al mismo tiempo, el uso de plataformas digitales en ciudades como Guayaquil abre nuevas oportunidades para incorporar a jóvenes de diferentes sectores, pero siempre debe complementarse con espacios presenciales que implemente la educación cívica para evitar exclusiones del presente regionalismo ecuatoriano.
La democracia participativa y deliberativa en un país con desigualdades profundas como Ecuador necesita una mirada integral de la justicia social, iniciativas como “Jóvenes Transformadores” son una señal positiva, pero es indispensable continuar fortaleciendo programas que empoderen a los sectores históricamente marginados, garantizando no solo su participación, sino su incidencia real en las decisiones que afectan sus vidas.
Finalmente, aunque la participación ciudadana en Ecuador enfrenta retos estructurales, su potencial transformador es enorme. Con voluntad política, innovación en métodos, compromiso colectivo, es posible avanzar hacia políticas públicas más inclusivas, legítimas que sean efectivas, que reflejen la diversidad, las necesidades reales de todo el país, construyendo así una democracia real.
-
06/11/2025 a las 05:05 #21293
Jorge Fernández
ParticipanteHay que educar a los ciudadanos, la falta de lugares estratégicos accesibles donde puedan recibir educación, no hay bibliotecas públicas, lo que hace difícil que ellos tengan acceso a las herramientas que pueden hacer los cambios sociales tan necesarios en nuestra sociedad.
Hay que reconocer que la mayoría de los trabajadores permanecen muchas horas fuera de su hogar, les toma mucho tiempo llegar a sus trabajos, sus necesidades económicas no les permite darse el lujo de recibir educación.
La falta de empatía empresarial afecta a la clase obrera.
-
-
AutorEntradas
Debes estar registrado para responder a este debate. Login here