- Este debate tiene 0 respuestas, 1 mensaje y ha sido actualizado por última vez el hace 1 mes por
Gabriel Santiago Pereira Gòmez.
-
AutorEntradas
-
-
06/07/2025 a las 11:33 #18836
Gabriel Santiago Pereira Gòmez
Participante1. ¿Qué importancia tiene la participación de la ciudadanía en el proceso de planificación participativa?
La participación de la ciudadanía en el proceso de planificación es de una importancia capital porque transforma un ejercicio técnico en un proceso democrático y legítimo. Cuando los ciudadanos se involucran, aportan un conocimiento invaluable sobre las necesidades, problemas y potencialidades reales de su territorio, que a menudo escapa a la visión de los planificadores y autoridades. Esto garantiza que los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) no sean documentos abstractos, sino herramientas pertinentes y efectivas que responden a las verdaderas aspiraciones de la comunidad. Además, este proceso fomenta un profundo sentido de pertenencia y corresponsabilidad ciudadana, asegurando que la población no solo apoye la implementación del plan, sino que también se convierta en una vigilante activa de su cumplimiento.2. ¿Qué plantearía para que los grupos de atención prioritaria sean partícipes protagónicos en el proceso de formulación y aprobación de los Planes de Desarrollo local o nacional?
Para garantizar que los grupos de atención prioritaria (adultos mayores, niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, personas en situación de movilidad humana, etc.) sean actores protagónicos, plantearía una estrategia de inclusión activa y diferenciada, que vaya más allá de la simple convocatoria general. Esto implicaría:Crear «Mesas de Diálogo Específicas»: Convocar a reuniones de trabajo exclusivas para cada grupo de atención prioritaria, utilizando metodologías adaptadas a sus necesidades (lenguaje sencillo, intérpretes de lengua de señas, materiales en braille, horarios flexibles, espacios accesibles).
Garantizar su Representación Formal: Establecer mecanismos, como la «silla vacía» o escaños reservados en los Consejos de Planificación, para que los representantes de estos grupos tengan voz y voto, asegurando que sus propuestas sean vinculantes.
Simplificar la Información y Capacitar: Traducir los complejos documentos de planificación a formatos amigables y realizar talleres de capacitación previos para empoderar a estos grupos con el conocimiento necesario para participar de manera informada y segura.
Eliminar Barreras Logísticas: Ofrecer servicios de transporte, cuidado infantil o asistencia para personas dependientes durante las asambleas, eliminando los obstáculos prácticos que a menudo impiden su participación.
3. ¿Qué importancia tiene que las autoridades locales realicen sus presupuestos con la participación ciudadana, para el desarrollo de la una región y su comunidad?
La elaboración de presupuestos con participación ciudadana, conocida como «presupuestos participativos», es un motor fundamental para el desarrollo equitativo y sostenible de una región. Su importancia radica en que dirige la inversión pública hacia donde más se necesita, atendiendo las demandas históricamente postergadas de barrios y comunidades. Esto no solo mejora directamente la calidad de vida de la gente (a través de obras de saneamiento, parques, centros de salud, etc.), sino que también fortalece el tejido social, ya que los vecinos trabajan juntos para identificar y priorizar sus necesidades. Este proceso fomenta la transparencia, reduce el riesgo de corrupción y construye una confianza sólida entre la ciudadanía y sus autoridades, creando un clima de gobernabilidad estable que es esencial para el desarrollo a largo plazo.4. ¿Considera usted que la participación ciudadana en la priorización del gasto de inversión en los GAD, permite la democratización en la toma de decisiones en la gestión de los GAD?
Sí, rotundamente. La participación ciudadana en la priorización del gasto de inversión es la expresión más tangible de la democratización de la gestión pública en los GAD. La democracia no es solo elegir autoridades cada cierto tiempo, sino también participar en las decisiones que afectan la vida diaria. Cuando un GAD abre el proceso presupuestario, está, en efecto, transfiriendo poder real a la ciudadanía.Este proceso democratiza la toma de decisiones de varias maneras clave:
Descentraliza el poder: Las decisiones ya no recaen únicamente en el alcalde, los concejales o los directores departamentales, sino que se construyen desde las asambleas barriales y parroquiales.
Aumenta la transparencia y la rendición de cuentas: Obliga a las autoridades a explicar claramente cuáles son los recursos disponibles y a justificar cómo se gasta cada centavo, sometiéndose al escrutinio público directo.
Genera equidad: Asegura que los recursos se distribuyan con un criterio de justicia social y necesidad colectiva, en lugar de responder a presiones políticas o intereses particulares.
En definitiva, la priorización participativa del gasto transforma a los ciudadanos de simples espectadores a protagonistas activos de la gestión pública, consolidando una democracia más profunda, transparente y legítima a nivel local.
-
-
AutorEntradas
Debes estar registrado para responder a este debate. Login here