- Este debate tiene 0 respuestas, 1 mensaje y ha sido actualizado por última vez el hace 1 mes por
EDUARDO DIAZ A..
-
AutorEntradas
-
-
06/09/2025 a las 00:08 #19854
EDUARDO DIAZ A.
ParticipanteLa participación ciudadana tiene un vínculo indisoluble, de manera transversal con la administración pública, porque es parte de los principios que rigen y fundamentan la esencia del constructo social, porque tiene que ver con “la relación de la ciudadanía con la esfera de lo público, con el fin de impedir o al menos controlar los posibles errores, excesos y arbitrariedades de las instituciones públicas y de las personas que la conforman” y de ahí participar en la elaboración de políticas públicas, desde los gobiernos locales, porque es quien conoce las necesidades del territorio donde vive (Diaz, E, Prospectiva Territorial 2024).
Por otra parte, la participación ciudadana es considerada en los procesos de planificación del territorio, tanto nacional como supranacional, existiendo leyes y normativas que amparan el cumplimiento de este derecho de los ciudadanos. Los Tratados Internacionales de la (ONU) (OEA) Open Goverment Partenership Gobierno Abierto, que fomentan la participación ciudadana, Los Acuerdos como Escazú, que fomentan la democracia participativa ambiental, nuestra Norma Suprema dispuesta en la Constitución de la República del Ecuador, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social, LOTAIP, COPLAFIF, entre otras respaldan la base legal de la participación en la esfera pública.A través de la participación ciudadana, en la elaboración de políticas públicas, ya en el aspecto de variables, de análisis de impactos cruzados, de matriz de factores dentro de lo que es el territorio, Se pueden identificar variables motrices del territorio, cuales son dependientes y explicativas por si mismas, cuales corresponde a la Variable Cultura e identidad, y su razón identitaria, puesto que dependen en realidad de si mismas, es su cultura, idiosincrasia, costumbres, que solo pueden ser observadas desde la participación activa.
Por ejemplo, de un estudio de caso real desarrollado por quien suscribe, para una investigación académica para FLACSO, OEA Y UTPL, se determinó: Que en el marco de la política pública DESNUTRICION CRONICA INFANTIL (DCI)en la provincia de Chimborazo. Los datos distan de lo expuesto en páginas públicas, pues en Columbe parroquia rural el índice de DCI supera el 57% de la población, y, es la variable más dependiente, y más motora, lo cual le categoriza en una variable de enlace ya que cualquier acción sobre esta, puede repercutir sobre el resto, modificando así considerablemente la dinámica global del sistema, dentro de la provincia de Chimborazo.
¿Por qué?
Porque la desnutrición crónica infantil es una variable que afecta de manera transversal a todo el territorio, es un problema de salud pública, pero que tiene sub variables como educación, vialidad ( vías de acceso a la ruralidad, violencia intrafamiliar, falta de acceso a alimentos y vacunas, seguridad alimentaria, pobreza, pobreza extrema); con lo cual la variable globaliza una fuerte dependencia que puede afectar a toda la administración pública y todo el sistema, si no es atendida de manera oportuna, focalizada, eficiente, eficaz y de manera sistemática y continua, como es la característica fundamental de la PLANIFICACION PARTICIPATIVA.
-
-
AutorEntradas
Debes estar registrado para responder a este debate. Login here