- Este debate tiene 1 respuesta, 1 mensaje y ha sido actualizado por última vez el hace 1 semana, 6 días por
Sandra Paulina Aguagallo Ríos.
-
AutorEntradas
-
-
06/25/2025 a las 18:22 #26411
Sandra Paulina Aguagallo Ríos
ParticipanteBasándome en el conocimiento general sobre la dinámica de las comunidades en Quito y la información disponible, considero que la cohesión social y la confianza en el barrio Dean Bajo de Conocoto probablemente presentan un escenario con luces y sombras. Es común en barrios de Conocoto que se observe un fuerte sentido de pertenencia y arraigo a la tierra y a las tradiciones locales, lo que de por sí es un cimiento para la cohesión. La existencia de organizaciones barriales, como el «Comité Barrial El Dean Bajo», sugiere que hay estructuras formales que pueden fomentar la participación ciudadana y la búsqueda de mejoras comunes, lo cual es un indicador positivo de cohesión. Es probable que, en momentos de crisis o necesidad, los vecinos se unan para brindar apoyo mutuo, reflejando una solidaridad latente.
Sin embargo, también es plausible que existan desafíos. La confianza en las instituciones puede ser variable, influenciada por la percepción de la eficacia de los servicios públicos o la capacidad de respuesta de las autoridades locales. La llegada de nuevos residentes o la diversidad socioeconómica podrían generar tensiones si no se manejan con espacios de diálogo y entendimiento. La seguridad es un factor crucial que puede impactar directamente la confianza entre vecinos y con el entorno. Si bien es probable que haya lazos fuertes en grupos específicos, la cohesión a nivel de todo el barrio podría depender de la existencia de espacios de encuentro y participación que abarquen a todos los segmentos de la población. La falta de información o comunicación sobre proyectos o iniciativas también puede erosionar la confianza y el sentido de comunidad. En general, se esperaría una base de cohesión y confianza forjada por la convivencia diaria, pero con la necesidad de un trabajo constante para fortalecerla y adaptarla a las dinámicas cambiantes del barrio.
-
06/25/2025 a las 18:24 #26413
Sandra Paulina Aguagallo Ríos
ParticipanteFortalecimiento de la confianza
En la búsqueda de fortalecer la cohesión social y la confianza en mi barrio, tomando como base lo expuesto en la actividad 1 sobre el estado actual, considero que existen varias avenidas por explorar y consolidar. Una de las estrategias primordiales sería la creación y promoción de espacios de interacción y encuentro significativos. Esto va más allá de las reuniones formales del comité barrial; implica generar oportunidades para que los vecinos se conozcan en un ambiente distendido y lúdico. Por ejemplo, podríamos organizar ferias de emprendedores locales en la plaza del barrio una vez al mes, donde los residentes puedan ofrecer sus productos o servicios, promoviendo así la economía local y generando oportunidades para el diálogo informal.También, la revitalización de espacios verdes comunes a través de mingas comunitarias no solo embellecería el entorno, sino que también sería una excusa perfecta para trabajar juntos por un objetivo compartido, fomentando el sentido de pertenencia y el trabajo en equipo. La organización de noches de cine al aire libre o eventos deportivos inter-barriales también podrían servir como catalizadores de la interacción.
En cuanto a la confianza, la dimensión o tipo de confianza que más me interesaría atender es la confianza interpersonal recíproca, es decir, aquella que se construye entre individuos a través de la experiencia directa y la percepción de la honestidad y la fiabilidad del otro. Esta es la base para cualquier tipo de cohesión duradera. Para fortalecerla, implementaría las siguientes acciones:
En primer lugar, establecería un «Programa de Vecinos Solidarios». Esto implicaría crear una red de contactos en cada cuadra o bloque, donde los vecinos pudieran ofrecer y solicitar ayuda para tareas cotidianas, como cuidar mascotas durante un viaje, regar plantas, o simplemente hacer compañía a personas mayores. Esta red estaría apoyada por un directorio de contactos confiable gestionado por el comité barrial, donde los participantes pudieran inscribirse voluntariamente. La idea es generar pequeñas interacciones positivas que, con el tiempo, construyan un historial de reciprocidad y fiabilidad.
En segundo lugar, promovería la «Comunicación Abierta y Constructiva». Implementaría sesiones regulares de «café con el vecino» en la casa comunal o en espacios públicos, donde se pudieran discutir temas de interés barrial, pero con un enfoque en la escucha activa y la búsqueda de soluciones conjuntas, evitando la polarización. Estas sesiones serían facilitadas para asegurar que todas las voces sean escuchadas y respetadas, y que las quejas se conviertan en oportunidades para la colaboración. Se podría crear un grupo de WhatsApp o Telegram del barrio con normas de convivencia claras, enfocado en la difusión de información relevante y la interacción positiva, moderando el contenido para evitar rumores o desinformación que puedan erosionar la confianza.
Finalmente, organizaría talleres de resolución de conflictos a nivel barrial. Muchas veces, la desconfianza surge de malentendidos o conflictos no resueltos. Ofrecer herramientas para que los vecinos puedan manejar desacuerdos de manera pacífica y constructiva, facilitando la mediación cuando sea necesario, sería crucial. El objetivo es que los vecinos vean que los problemas se pueden abordar y resolver en conjunto, reforzando la idea de que somos una comunidad capaz de superar desafíos y que la palabra del otro es un insumo valioso para la convivencia. Al enfocarme en la confianza interpersonal, busco sentar las bases para que cualquier otra iniciativa de cohesión tenga un cimiento sólido y sostenible.
-
-
AutorEntradas
Debes estar registrado para responder a este debate. Login here