
La lucha obrera en el Ecuador: memoria, participación y derecho constituyente

Una pieza audiovisual para activar la memoria histórica y fortalecer la participación ciudadana.
El corto documental “La lucha obrera en el Ecuador, una historia de participación y derecho constituyente” recupera la memoria de la masacre obrera del 15 de noviembre de 1922 en Guayaquil y la enlaza con los desafíos actuales de la participación ciudadana. Realizado por estudiantes de Cine de la Universidad de las Artes (UArtes) en el marco del proyecto de vinculación Ánima, y en cooperación con el CPCCS, la obra propone un recorrido sensible y crítico por testimonios, archivos y reflexiones contemporáneas.
A partir de una investigación apoyada por el Instituto Cultural Nuestra América (ICNA), el equipo construye una narrativa no convencional que combina imágenes de época con registros actuales, una voz en off orientadora y una pieza musical original. El resultado es un ejercicio de memoria social que convoca a nuevas generaciones a pensar el pasado para actuar en el presente.
Dirigido a público general —con especial énfasis en adolescentes de 12 a 18 años—, el documental busca acercar la historia del movimiento obrero a las aulas y espacios comunitarios, promoviendo el debate sobre derechos, organización y ciudadanía activa.
Míralo aquí
Enlace directo: https://youtu.be/7liy-2PG0FQ
Versión con texto enlazado: Ver el corto en YouTube
Datos clave
Producción: Estudiantes de Cine UArtes, proyecto Ánima
Cooperación: Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS)
Asesoría histórica: Instituto Cultural Nuestra América (ICNA)
Temas: Masacre obrera de 1922, memoria histórica, participación ciudadana, derecho constituyente
Presentación: Sala de Cine del MZ14 (estreno institucional)
Créditos destacados
Guion: María Angélica Pérez, Carla Erazo
Edición: Daniela Tenezaca, Rosa Quito
Sonido: José Luis Alvarado, Luis Cevallos
Asesoría histórica y narración: Miguel Cantos
¿Por qué verlo?
Memoria viva: Actualiza un episodio clave de la historia obrera en Ecuador.
Pedagogía cívica: Aporta herramientas para debatir derechos y participación.
Lenguaje accesible: Pensado para jóvenes, educadores y público general.
Comparte y difunde
Si te interesan la memoria social, el cine documental y la formación ciudadana, ayuda a amplificar este trabajo compartiendo el enlace del corto.
Hashtags sugeridos: #MemoriaHistórica #UArtes #CPCCS #Guayaquil1922 #ParticipaciónCiudadana #CineDocumental